28 Y 29 de noviembre en Cotacachi I encuentro internacional de partería y salud ancestral 2024

Los días 28 y 29 de noviembre de 2024, Cotacachi será la sede del I Encuentro Internacional de Partería y Salud Ancestral 2024. Este evento tiene como propósito crear un espacio de diálogo y reconocimiento de los saberes ancestrales entre parteras de Ecuador y Abya Yala. Además, busca reivindicar la partería como un conocimiento autónomo y esencial para la salud integral, promoviendo la erradicación de inequidades sociales y de género desde una perspectiva interseccional, plurinacional, intercultural y de género.

 

 

El encuentro también tiene como objetivo proteger y promover los conocimientos ancestrales, resaltar la importancia histórica de la partería y proporcionar insumos para que las organizaciones puedan incidir políticamente en el reconocimiento de las mamas parteras dentro del sistema de salud pública, asegurando un trato digno y un servicio remunerado.

 

 

El evento es coorganizado por la Prefectura Ciudadana de Imbabura – Warmi Imbabura, la Asociación de Parteras de Otavalo Pakarichik Warmikuna, el Consejo Indígena de Salud Ancestral Hampi – Warmikuna, y el Comité Central de Mujeres de la UNORCAC.

La inauguración se llevará a cabo en el Teatro Municipal de Cotacachi, mientras que las mesas de trabajo tendrán lugar en el Museo de las Culturas y el Centro de Capacitación El Convento.

En una rueda de prensa realizada el 21 de noviembre, el prefecto de Imbabura, Richard Calderón, destacó la importancia de este encuentro y felicitó el trabajo de Warmi Imbabura para concretar este espacio en la provincia. Según Calderón, la partería y las prácticas de salud ancestral representan un legado invaluable del territorio que debe ser reconocido y valorado.

 

 

La viceprefecta Paolina Vercoutère Quinche, quien lidera la organización del evento, señaló que este encuentro es uno de los más relevantes realizados en la provincia y que conmemora el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

 

 

El evento incluirá cinco mesas de trabajo. El primer día se abordarán temas relacionados con las prácticas de la partería desde la ancestralidad, la nutrición y la partería, y la cosmovisión.

 

 

El segundo día se tratarán las experiencias de cuidado mediante el uso de plantas medicinales, el acompañamiento en la prevención del embarazo y situaciones de aborto, así como las infecciones vaginales y urinarias durante el ciclo reproductivo. También se presentará una propuesta de incidencia política para la justicia reproductiva practicada desde las mamas parteras.

 

 

Durante las jornadas, se realizará una feria y una casa abierta donde se presentarán conocimientos sobre el uso de plantas medicinales, la chakana y el chumbi en la partería ancestral. Además, se exhibirán productos elaborados por mujeres kichwas, como aceites esenciales, pomadas, jabones y alimentos procesados.

Share This Article