
Este domingo a las 20:00, los ecuatorianos serán testigos del debate presidencial obligatorio de segunda vuelta entre el actual presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional (ADN), y Luisa González, representante del movimiento Revolución Ciudadana (RC). El evento, organizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), se transmitirá en cadena nacional desde los estudios de Ecuador TV en Quito y tendrá una duración de dos horas, con la periodista Ruth del Salto como moderadora.
Formato del debate 2025.
El debate de este año girará en torno a cinco ejes temáticos clave: educación, salud y seguridad social, criminalidad y seguridad, economía y empleo, y gobernabilidad. Cada candidato dispondrá de 30 segundos para presentarse al inicio, mientras un código QR en pantalla ofrecerá información adicional sobre sus perfiles. El formato incluye una dinámica estructurada: cada participante responderá preguntas generales en dos minutos y 30 segundos, con rondas de réplicas y contrarréplicas cronometradas.
Una novedad este año será un segmento de preguntas cerradas, donde los candidatos deberán responder «sí» o «no» en cinco segundos, seguido de un minuto para justificar su posición. El sorteo realizado el 17 de marzo determinó que Luisa González ocupará el atril A e intervendrá primero, seguida por Daniel Noboa en el atril B.
Ruth del Salto, una moderadora experimentada
La periodista ecuatoriana Ruth del Salto, con más de 22 años de trayectoria en medios nacionales e internacionales, será la encargada de conducir el encuentro. Actualmente radicada en Qatar y trabajando para NTN24, Del Salto ya moderó el debate de segunda vuelta en 2023 entre los mismos candidatos, lo que le otorga experiencia previa en este tipo de eventos de alta tensión política.
Su rol será garantizar que se respeten los tiempos y las reglas, además de facilitar un intercambio directo entre los contendientes.
Un vistazo al enfrentamiento de 2023
El 1 de octubre de 2023, Noboa y González se midieron en un debate previo a la segunda vuelta de las elecciones extraordinarias, marcadas por un clima de inseguridad tras el asesinato del candidato Fernando Villavicencio. En ese encuentro, transmitido también desde Ecuador TV, ambos llegaron con chalecos antibalas, reflejando el temor de la época. El debate, que abordó cuatro ejes (economía, seguridad, social y político), duró dos horas y fue moderado por Del Salto.
Sin embargo, no cumplió con las expectativas de profundidad: González centró su discurso en defender el legado del correísmo y evitó arriesgarse demasiado, mientras Noboa, entonces un outsider, destacó con propuestas como el plan Fénix para seguridad y medidas económicas como eliminar el ISD.
Aunque hubo momentos de tensión, como el cruce sobre la tabla de drogas o la minería, ambos priorizaron no cometer errores sobre confrontar agresivamente.
Noboa salió fortalecido, ganando la presidencia semanas después con el 51,83% de los votos frente al 48,17% de González.
Expectativas para hoy
Con Noboa ahora como presidente en funciones y González buscando capitalizar el descontento, el debate de este 23 de marzo promete ser un termómetro clave antes de las elecciones del 13 de abril. La seguridad y la economía, temas críticos en el país, podrían dominar la discusión, mientras los votantes indecisos evaluarán si el desempeño de Noboa en el cargo supera las promesas de cambio de González.
En un contexto de polarización, el formato más interactivo podría avivar el enfrentamiento, poniendo a prueba la capacidad de ambos para conectar con la audiencia.
También te puede interesar
admin