
La cartera de Estado, dirigida por Alegría Crespo, recordó que la disposición es la misma que se emitió el pasado 18 de septiembre, cuando se anticipó que, ante cualquier eventualidad, se activarían planes de contingencia para garantizar la continuidad del servicio educativo. Dichos planes contemplan el cambio a la modalidad virtual en caso de presentarse dificultades para la presencialidad.
“Esto nos permitirá garantizar la continuidad del servicio educativo a través de la modalidad no presencial”, señaló la ministra Crespo en un comunicado oficial.

El ministerio exhortó a estudiantes, familias y docentes a mantenerse informados únicamente por canales oficiales y reiteró su compromiso con la seguridad y el derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes.
Inicio de las movilizaciones
Aunque la Conaie no confirmó de manera oficial la fecha exacta del inicio de la movilización, otras organizaciones, como el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), anunciaron que las marchas comenzarán el 22 de septiembre.

En un comunicado previo, la organización indígena recomendó a los ciudadanos abastecerse de productos de primera necesidad antes del 21 de septiembre, para prevenir un escenario de desabastecimiento como el registrado durante las protestas de junio de 2022.
Con este panorama, el país enfrenta un inicio de semana marcado por la tensión social y la incertidumbre, mientras el Gobierno insiste en mantener las actividades educativas con normalidad.
