El alza del diésel encarece la Canasta Básica: hogares ecuatorianos enfrentan una posible subida de hasta 65 dólares mensuales

La eliminación del subsidio al diésel, medida adoptada por el Gobierno Nacional desde el pasado 13 de septiembre, podría incrementar el costo de la Canasta Familiar Básica (CFB) entre 25 y 65 dólares mensuales, según estimaciones basadas en análisis de organismos académicos y observatorios económicos del país.

 

El cálculo surge de la revisión de informes técnicos como “En Cifras #10” del Observatorio del Trabajo y Pensamiento Crítico de la Universidad Central del Ecuador, y de investigaciones publicadas por la Universidad Católica de Cuenca, la Universidad de Los Andes y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

 

Estos estudios coinciden en que el diésel, por su papel central en el transporte de bienes y personas, tiene un efecto multiplicador o “cascada” sobre los precios de los productos de consumo masivo.

 

El informe En Cifras #10 proyecta que, al alinearse el precio del diésel con el valor internacional aproximadamente 4,10 dólares por galón, frente a los 1,80 dólares previos a septiembre, las familias ecuatorianas necesitarían 103 dólares adicionales al mes para mantener su capacidad de compra.

 

Con un aumento parcial de 1 dólar por galón, el incremento estimado en el costo de la canasta sería de alrededor de 44 dólares, equivalente a un alza de 5% sobre el valor actual, que según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) se ubica en 845 dólares.

Efecto inmediato en alimentos y transporte

 

El impacto se sentiría principalmente en los rubros de alimentos y bebidas no alcohólicas, los de transporte público y privado, y en los bienes manufacturados que dependen del diésel para su distribución.

 

El aumento en los costos de transporte afecta tanto el traslado de materias primas como de productos terminados, generando una cadena de incrementos que, según economistas, se reflejará gradualmente en los precios minoristas durante los próximos meses.

 

Estudios realizados por la Universidad Católica de Cuenca advierten que sectores como la manufactura, agricultura y comercio serán los más sensibles al ajuste, al tener una alta dependencia de combustibles fósiles en sus procesos productivos y logísticos.

 

A nivel local, investigaciones aplicadas en el cantón El Triunfo, provincia del Guayas, ya evidencian correlaciones entre el alza de combustibles y la pérdida de poder adquisitivo de los hogares, con aumentos notables en los precios de productos básicos como arroz, leche y aceite.

Proyecciones y contexto económico

 

El Fondo Monetario Internacional (FMI), en su informe de julio de 2025, recomendó al Ecuador “alinear los precios domésticos de los combustibles con los precios internacionales” como parte del acuerdo de asistencia financiera vigente.

 

El Banco Mundial estima que el precio promedio del diésel en América Latina es de 4,10 dólares por galón, valor al que el país buscaría converger mediante un mecanismo progresivo de estabilización.

 

Sin embargo, economistas advierten que el impacto no será uniforme. En zonas rurales y regiones con cadenas logísticas más extensas, como la Amazonía y la Sierra norte, el incremento podría ser superior al promedio nacional.

 

 

Reacciones y medidas posibles

 

El Gobierno ha señalado que la eliminación del subsidio busca liberar recursos fiscales y mejorar la eficiencia del gasto público. No obstante, expertos recomiendan implementar mecanismos de compensación focalizados para mitigar el impacto sobre los hogares de menores ingresos, quienes destinan más del 40% de su presupuesto mensual a alimentación y transporte.

 

De mantenerse la tendencia, el costo de la Canasta Familiar Básica podría superar los 900 dólares mensuales a inicios de 2026, presionando aún más el poder adquisitivo frente a un Salario Básico Unificado de 460 dólares.

 

El debate sobre los subsidios a los combustibles vuelve así al centro de la discusión económica y social del país, en medio de un escenario de tensiones políticas y protestas prolongadas en varias provincias del norte.

Share This Article