Daniel Noboa califica como “paro focalizado” las protestas en Imbabura y anuncia plan de reactivación económica

Screenshot

A más de un mes del inicio del paro indígena convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), el presidente Daniel Noboa declaró este miércoles que las manifestaciones no representan un paro nacional, sino una movilización “focalizada” en la provincia de Imbabura y zonas aledañas.

“Estamos tomando ya una decisión más fuerte. Vamos a abrir todas las vías entre hoy y mañana, y tenemos un programa de reactivaciones para las víctimas del paro”, indicó el mandatario en una entrevista concedida a radio Democracia.

El programa, según detalló Noboa, contempla una inversión de USD 50 millones para apoyar a ciudadanos y negocios afectados por los bloqueos en Imbabura, el norte de Pichincha y el sur de Carchi.

En estas zonas, los cierres viales continuaban hasta la mañana de este miércoles, principalmente en sectores rurales y de alta concentración indígena, donde persisten las protestas en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, entre otras demandas sociales.

 

La movilización de la Conaie comenzó a finales de septiembre de 2025 como respuesta al fin del subsidio al diésel. Con el paso de las semanas, se sumaron otras exigencias como la reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el rechazo a una posible convocatoria a Asamblea Constituyente.

Al referirse a las zonas en protesta, el presidente Noboa expresó: “Hay que entender qué está pasando en Imbabura y norte de Carchi. La gran mayoría de las personas que se manifestaron en las últimas elecciones, y donde tuvimos una votación importante, quiere trabajar”.

El jefe de Estado defendió nuevamente la eliminación del subsidio, argumentando que estos recursos “financiaban a las mafias” y que ahora se destinan a programas sociales, incluyendo bonos para campesinos y transportistas.

Finalmente, Noboa calificó las acciones del paro como un “atentado a la democracia” y aseguró que su gobierno mantiene abiertos los canales de diálogo con la ciudadanía y las comunidades indígenas.

Share This Article