Bicentenario de la Provincialización de Imbabura: Un Viaje por su Historia y Cultura

Min. Leído

Imbabura, la provincia que lleva el nombre de la montaña sagrada de los indios, celebra doscientos años de su provincialización. La historia de esta región es rica y variada, desde sus antiguos habitantes hasta su evolución en la época colonial y republicana. Imba significa «pececillo negro» (preñadilla) y bura, «criadero», reflejando una conexión profunda con la naturaleza.

La historia de Imbabura se remonta a miles de años atrás. En 1958, en la hacienda Quinchaquí, Otavalo, se descubrió una osamenta que el investigador David Davies identificó en 1973 como perteneciente al «hombre de Otavalo», con más de 28.000 años de antigüedad, la muestra más antigua de existencia humana en suelo ecuatoriano.

Entre los años 500 a.C. y 499 d.C., la Cultura Capulí se desarrolló en la actual Carchi, caracterizada por sus sepulturas en pozos cilíndricos de 33 metros de profundidad, cerámica y desarrollo textil. Posteriormente, la Cultura Cuasmal o Tusa, que floreció entre 500 y 1000 d.C. tanto en Carchi como en Imbabura, se distinguió por sus edificaciones circulares y otras manifestaciones culturales.

La región fue hogar de la nación Pasto, que fue invadida sucesivamente por los Caras y luego por los Incas. En 1462, los Incas ganaron la Batalla de Tiocajas y posteriormente, Huayna-Cápac consolidó la victoria en la batalla con los Caranquis en 1487, arrojando los cadáveres de sus enemigos al lago Yaguarcocha (Lago de Sangre).

 

Con la llegada de los españoles, Imbabura se integró en el Partido de Otavalo. El 28 de septiembre de 1606, Cristóbal de Troya fundó la Villa de San Miguel de Ibarra por orden del presidente de la Real Audiencia de Quito, Miguel de Ibarra. Esta ciudad fue creada exclusivamente para españoles, relegando a los indígenas a espacios limitados.

 

Los jesuitas desempeñaron un papel crucial en la región, adquiriendo tierras en el valle del Chota-Mira para desarrollar haciendas azucareras y trayendo esclavos africanos para trabajar en ellas. La presencia de afrodescendientes se consolidó en la región con apellidos que reflejan su origen africano, como Carabalí, Congo, y Mina.

 

La lucha por la independencia también dejó su huella en Imbabura. En 1823, Simón Bolívar dirigió la Batalla de Ibarra, derrotando a las fuerzas realistas de Agustín Agualongo.

 

El 25 de junio de 1824 la Gran Colombia creó la provincia de Imbabura y Tulcán era una de sus parroquias. El 24 de noviembre de 1826, por crisis fiscal, Simón Bolívar suprimió las provincias de Manabí, Chimborazo e Imbabura, integrando la primera a Guayaquil y las dos últimas a Pichincha. El 20 de junio de 1827, el vicepresidente de la República de Colombia, general Francisco de Paula Santander restableció a estas provincias y así quedó hasta la etapa republicana cuando se dieron algunos cambios: El 11 de abril de 1851, a Tulcán se convirtió en cantón de Imbabura; se agregó al cantón Ibarra la parroquia Pailón (hoy San Lorenzo) hasta 1863 cuando se la anexó al cantón Esmeraldas. En 1880 perdió a Tulcán que se convirtió en provincia.

 

En la era republicana, Imbabura vivió momentos significativos como la instalación de la fábrica de tejidos San Pedro en Otavalo en 1858 y la reconstrucción de la provincia tras el devastador terremoto de 1868. El liberalismo trajo la comunicación ferroviaria, con la primera locomotora llegando a Ibarra en 1929.

 

Imbabura ha sido cuna de importantes figuras históricas como Atahualpa, Jacinto Collahuazo, y Leonidas Proaño. Además, la provincia ha dado dos presidentes a Ecuador: Manuel de Ascázubi y Mariano Suárez Veintimilla.

 

Hoy, Imbabura sigue siendo un crisol de culturas y tradiciones. El pueblo Otavalo mantiene su organización y tradiciones, mientras que otras comunidades indígenas, como los Caranquis y Cayambis, luchan por preservar su identidad.

 

El bicentenario de Imbabura es una oportunidad para celebrar su rica historia y mirar hacia un futuro lleno de posibilidades. La provincia continúa siendo un símbolo de resistencia y diversidad cultural, honrando su pasado mientras construye su porvenir.

Fuente: https://ecuprovincias.wordpress.com/imbabura/historia-de-imbabura/