Imbabura refuerza su compromiso en la Lucha contra la Violencia de Género

Min. Leído

El 25 de noviembre, la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura (CJ) de Imbabura lideró una serie de actividades en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Estas acciones estuvieron orientadas a sensibilizar a la ciudadanía sobre la prevención y erradicación de la violencia de género.

 

 

Entre las actividades realizadas se destacó la socialización de la ruta de atención para casos de violencia en los cantones de la provincia. Asimismo, se organizó una Mesa de Justicia y Género, con la participación de autoridades del sector justicia, instituciones públicas y organizaciones sociales. En este espacio se analizaron políticas de género que promueven un enfoque colaborativo y coordinado.

 

 

Durante su intervención, Washington Erazo, Director Provincial del CJ de Imbabura, señaló: “Nuestro objetivo es erradicar la violencia de género mediante la atención integral que garantice evitar la revictimización. Además, socializamos las rutas de atención a través de stands judiciales, brindando información y orientación a la ciudadanía”.

 

 

Los esfuerzos realizados por el Consejo de la Judicatura en la provincia de Imbabura se reflejan en los resultados alcanzados durante el 2024. Hasta la fecha, se han resuelto 3.096 casos de violencia, logrando una tasa de resolución del 97%. El cantón Ibarra lidera con 1.847 casos resueltos, seguido de Otavalo, con 737 casos.

 

 

En Imbabura, funcionan seis unidades judiciales dedicadas a casos de violencia. Estas cuentan con equipos técnicos especializados, integrados por profesionales en medicina, trabajo social y psicología, quienes brindan atención inmediata a las víctimas, asegurando un proceso ágil y seguro.

 

 

A nivel nacional, el Consejo de la Judicatura impulsa la Política Integral de Género en Materia de Violencia, que incluye medidas como un instructivo para la aplicación de medidas de protección y un protocolo especializado para la entrevista forense de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual.

 

 

Estas herramientas buscan fortalecer la efectividad judicial, evitar la impunidad y proteger a las víctimas, reduciendo su exposición a la revictimización.