Durante la última semana, la delegación de la Diputación Foral de Bizkaia y Warmi Imbabura trabajaron de manera conjunta, en la transversalización de la perspectiva de género en la administración y políticas públicas al interior de la Prefectura Ciudadana de Imbabura. El objetivo del encuentro técnico entre los dos gobiernos autónomos es fortalecer e impulsar acciones, a favor de la igualdad entre hombres y mujeres de la provincia, así como, la revitalización de las lenguas ancestrales.
La agenda desarrollada empezó con la firma del Memorando de Entendimiento entre la Prefectura Ciudadana de Imbabura y la Diputación Foral de Bizkaia, acuerdo que permite, durante un plazo de 4 años, implementar al interior del Gobierno Autónomo Provincial de Imbabura, programas, asesoría, diseño de políticas públicas, capacitaciones, actividades y cooperación técnica en los procesos de visibilización y sensibilización para combatir la desigualdad entre hombres y mujeres. Este proyecto cuenta con una inversión de $54.288 por parte de la Diputación Foral de Bizkaia.
El objetivo que promueve Warmi Imbabura con este apoyo es generar en cada una de las áreas y direcciones de la Prefectura procesos de aprendizaje y sensibilización sobre la brecha de género y las distintas formas de violencia contra las mujeres. En función de ello, se busca transversalizar el enfoque de género en la institución, con el fin de disminuir o cerrar estas brechas y promover la igualdad y la garantía de derechos de las mujeres.
Las primeras direcciones en recibir capacitaciones sobre este tema fueron las de Comunicación y Difusión de la Política Pública de Warmi Imbabura. En un interesante diálogo entre los representantes de la Diputación de Bizkaia y los funcionarios públicos, se plantearon propuestas para conocer, analizar y poner en práctica un enfoque de género en la comunicación institucional, con el fin de generar una visión diferente de la realidad, trabajar en su transformación y consolidarse como agentes de cambio social.
Con esta visita, la delegación también conoció el trabajo que realizan cada uno de los programas de Warmi Imbabura en atención y acompañamiento en casos de violencia contra las mujeres en los centros Warmi de Ibarra y Otavalo. Pero también se informaron sobre los programas que lleva adelante Warmi Imbabura: Wawa Imbabura para la eliminación de la malnutrición infantil, Llamkana Wasi en apoyo a los emprendimientos con jóvenes de pueblos y nacionalidades y mujeres que han experimentado violencia basada en género, y Hampi Imbabura con atención médica general, odontología, ginecología y sanación ancestral.
Además, tuvieron la oportunidad de participar en uno de los talleres de Crianza Positiva, de la Escuela de Derechos, para ello, asistieron a la escuela San Jacinto, en la comunidad El Cercado, en Cotacachi. En este espacio compartieron con padres y madres de familia, un taller enfocado en la crianza responsable, amorosa y respetuosa, que permite construir infancias y hogares libres de violencia.
La Dirección de Cooperación Internacional y Geoparque Imbabura aprovechó para difundir el potencial turístico de nuestra provincia, a través de un recorrido por los principales geositios. Las y los moradores de la parroquia de La Esperanza y de la comunidad de San Rafael de la Laguna brindaron un caluroso recibimiento, muestras de la hospitalidad que caracteriza a los imbabureños e imbabureñas, mientras que los visitantes quedaron gratamente deslumbrados por la belleza natural de los paisajes de este territorio.
Esta visita cierra un pacto de cooperación entre ambas instituciones, programado hasta 2027, que inició con la visita realizada por Warmi Imbabura en 2024 al País Vasco, con el fin de lograr el entendimiento de cooperación técnica entre los dos gobiernos autónomos descentralizados, que se cristaliza durante esta jornada.