
La Asamblea General Extraordinaria de la Parroquia Angochagua, perteneciente al cantón Ibarra, emitió un pronunciamiento firme tras 16 días de paralización en Imbabura. En su resolución, las autoridades y comunas locales exigieron la inmediata apertura de un corredor humanitario y lanzaron una advertencia al pueblo Kichwa Karanki por la falta de coordinación y comunicación respecto a las movilizaciones que afectan a su territorio.
El encuentro se desarrolló en el Salón de Uso Múltiple del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial (GADP) de Angochagua, con la participación de los presidentes de las seis comunas Angochagua, Magdalena, Cochas, Chilco, Rinconada y Zuleta, representantes organizacionales y ciudadanía en general. La asamblea declaró legalmente instalada la sesión y resolvió una serie de compromisos frente a la crisis de movilidad, educación y economía local.
Corredor humanitario y ultimátum
La resolución principal de la Asamblea fue ratificar la necesidad de un corredor humanitario inmediato y efectivo para garantizar el paso de emergencias, alimentos y estudiantes hacia la ciudad de Ibarra.
Sin embargo, el documento establece un ultimátum de 24 horas: si el corredor no opera con efectividad, la parroquia procederá a la apertura total del paso, en ejercicio de su soberanía territorial, y podría unirse a nuevas acciones de protesta para exigir respeto a sus derechos comunitarios.

Llamado de atención al pueblo Karanki
Entre los seis puntos resolutivos, la Asamblea dedica uno específicamente al pueblo Kichwa Karanki, al que solicita una comunicación directa y transparente sobre sus procesos organizativos en el marco de las movilizaciones.
El acta señala que “no ha existido comunicación asertiva al respecto” y exige que se socialicen los planes de trabajo, hojas de ruta y estrategias acordadas para evitar confusión y posibles conflictos dentro del territorio parroquial.
Los dirigentes de Angochagua recalcaron que su territorio es libre y voluntario, y que cualquier acción de cierre o manifestación deberá respetar los linderos y la autonomía interna de las comunidades.
Efectos en la producción y el turismo comunitario
La prolongación de la paralización ha provocado pérdidas económicas significativas en la parroquia, reconocida por su producción agrícola tradicional y su oferta de turismo comunitario, uno de los principales atractivos rurales de Ibarra.
Los cierres de vías han afectado la comercialización de productos campesinos, la llegada de visitantes y el abastecimiento de insumos básicos, agravando la situación de las familias locales.
Compromisos y firmas
El acta fue firmada por el presidente del GAD Parroquial, José Alvear, y los presidentes de las seis comunas: Francisco Insausti (Angochagua), Celso Molina (Magdalena), Fernando Farinago (Cochas), Jairo Sandoval (Chilco), Jaime Terán (Rinconada) y Geovany Aguilar (Zuleta).
En el documento, los firmantes reafirman su voluntad de diálogo, pero advierten que la falta de coordinación intercomunitaria y el incumplimiento del corredor humanitario podrían derivar en nuevas medidas de presión.
