
La Universidad Técnica del Norte (UTN) se convirtió en el centro del debate académico y político en torno a la salud materno infantil al albergar el Congreso Internacional de Salud Materno Infantil con Pertinencia Intercultural, un evento organizado de forma conjunta por la Vicepresidencia de la República, el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la propia casa de estudios superiores, con el objetivo de transformar y fortalecer los modelos de atención en salud con enfoque inclusivo y culturalmente adecuado en Ecuador.
El congreso, que se desarrolla en las instalaciones de la UTN en Ibarra, durante el acto de inauguración, reunió a autoridades nacionales, profesionales del área de la salud, representantes de comunidades y académicos, en un espacio de reflexión y propuesta para construir un Sistema Nacional de Salud más humanizado, intercultural y equitativo.
Durante su intervención, Edwin Morocho, director Nacional de Salud Intercultural y Equidad del MSP, destacó que el modelo de atención del país reconoce y articula tres formas de hacer salud: medicina ancestral, convencional y alternativas complementarias. “Este primer congreso es histórico, pues construimos un nuevo paradigma de salud que respete la identidad, fortalezca los saberes y ponga a la mujer, la familia y la comunidad en el centro de la acción sanitaria”, afirmó.
Por su parte, María Fernanda Terán, coordinadora Zonal 1 de Salud, subrayó que la pertinencia intercultural no debe ser un complemento, sino un componente central de la atención médica. “Reconocer el valor de los saberes comunitarios es clave para una atención digna, efectiva y cercana a la realidad de cada territorio”, señaló.

La experiencia de profesionales como Stefanía Flores, del Hospital San Luis de Otavalo, evidenció que las estrategias interculturales del MSP permiten acercar los servicios a la ciudadanía con calidez, desde una visión integral que respeta las prácticas tradicionales y mejora el acceso en todas las etapas del cuidado materno-infantil.
En el evento de inauguración también resaltó el trabajo de capacitación y reconocimiento institucional que el MSP realiza con parteras ancestrales, agentes comunitarios y personal de salud, consolidando redes de atención que integran el conocimiento tradicional con la medicina científica.
En su intervención, el rector de la UTN, Miguel Naranjo Toro, agradeció la articulación institucional y reafirmó el compromiso de la universidad en potenciar, desde la academia, la investigación y la generación de políticas públicas con enfoque intercultural.
Este congreso marca un hito en el fortalecimiento de la salud materno-infantil en Ecuador, abriendo paso a nuevos modelos de atención que integran la ciencia, el respeto cultural y la participación comunitaria como ejes centrales para garantizar el bienestar de madres, niñas y niños en todo el territorio nacional.
